En el Colegio


| Literatura | Ciencias | Tecnología | Pedagogía |

| Poesía | Arte, Pintura y Escultura |

| Pastoral | Filosofía |

| Danzas | Música | Deportes | Cine |


Literatura en el Colegio

I FESTIVAL DE CREACIÓN Y NARRACIÓN LITERARIA: CREA Y CUENTA CUENTOS "PORFIRIO MARTÍN”

 

Por: Tulio Quevedo Urbina

La literatura en el campo de la acción

A través del tiempo, se ha ido construyendo el concepto de literatura de acuerdo al contexto social, político y económico en la que está inmerso el escritor. Ha existido una literatura eclesial, allá por la edad media en la que la vida del hombre estaba inmerso en ideas fatalistas y clericales. Se abordaba el tema del espíritu como un camino a la eternidad.

Hay después una literatura más racional y académica en la que se orienta hacia lo formal y el respeto a las normas del arte tradicional y en la que se aborda temas orientados a la consecución de fines inmediatos, en la que lo concreto es la vida del hombre de este mundo terrenal.

Viene después una literatura, en la que la palabra ha simbolizado la espiritualidad del hombre: el arte por el arte. La expresión bella y elocuente reflejada en una literatura llena de metáforas, luces y sonidos, en la que el tema principal es la palabra; el mensaje, la palabra; los personajes, la palabra. El hombre está ausente del mundo; sólo es tomado como un ente decorativo.

Hay también una literatura sentimental, amorosa, sensible a las bondades del hombre. Una literatura encaminada a reflejar ese mundo intenso y afectivo en la que el amor se constituye en el elemento esencial en la vida del poeta. Es la literatura tierna, suave, sensible.

A raíz de las corrientes vanguardistas la literatura se orienta radicalmente a un contexto mucho más concreto. Es el hombre y su realidad el protagonista de este mundo literario. Hoy, los escritores utilizan la literatura para reflejar o denunciar la problemática del hombre. Es fácil ojear las obras literarias hoy, para darnos cuenta que parte o todo ella se vive intensamente ese ambiente de hostilidad, de disconformidad, y ese enfrentamiento permanente del hombre frente al medio que le aqueja. La literatura en los tiempos actuales está muy lejos de reflejar mundos ausentes de la realidad. La literatura se ha constituido hoy como un arma de combate en la que refleja, conforme se ha dicho, ese mundo agresivo y torpe que la naturaleza se ensaña con el hombre.

A todo esto, ¿qué es la literatura?, ¿qué expresa?, ¿qué dice?, ¿a dónde está orientada? Ponte a escribir y sabrás definir lo que es literatura.

Ir al indice

Ciencias en el Colegio

Alumnos del quinto año de secundaria escriben sobre cómo la biología puede ser un gran aporte para resolver necesidades básicas de la sociedad.

Por: Atarama Aparicio, Gabriel y Atarama Rojas, Ricardo.

Descubren proteína que mejora memoria…y hambre

Científicos argentinos descubrieron que la grelina , una proteína que regula la ingesta de alimentos y despierta la sensación de hambre, también optimiza el rendimiento de la memoria. Al contar con la certeza de que la grelina modula el hambre, un grupo de investigadores de la Facultad de ciencias Químicas de la Universidad de Córdoba, encabezado por Susana Rubiales, profesora de Fisiología Humana del Departamento de Farmacología de esa unidad académica, decidió indagar la relación entre ingesta de alimentos, ansiedad y memoria.

Para ello, se realizaron sucesivos experimentos que consistían en inyectar la sustancia en el sistema nervioso central de ratas de laboratorio y medir los tres procesos. Los investigadores argentinos lograron comprobar que, al ingresar en el organismo, la grelina aumentaba tanto el hambre de los animales como sus niveles de ansiedad. “Pero la sorpresa fue descubrir que mejoraba la memoria”, señaló Rubiales, quien explicó que para evaluar el fenómeno fue necesario realizar diferentes pruebas que demostraron un evidente incremento en la relación de la información del pasado.

Rubiales destacó que el trabajo es de investigación básica, ya que intenta explicar cómo funciona en el sistema nervioso central esta sustancia que modula, ingesta, ansiedad y memoria, a partir de experimentos con ratas de laboratorio y diferentes determinaciones bioquímicas.

Dentro de la búsqueda de nuevas drogas, es prioritaria su aplicación al tratamiento de la obesidad, la anorexia, la bulimia u otros desórdenes alimenticios, pero los científicos argentinos creen que insertar la memoria en esta investigación tiene sentido pues el hábito de comer y beber ocupa un espacio importante en la vida diaria de las personas. Por lo tanto, existen muchas oportunidades para que la información relacionada con momentos alimenticios pasados sea procesada, y, luego, pueda influir en las decisiones sobre qué, cuándo y cuánto alimento ingerir. Rubiales recordó la hipótesis que sostiene que la “representación en la memoria de la información relacionada con comidas ingeridas en el pasado reciente es un factor que influiría sobre el consumo a posteriori, de manera que, manipulando el recuerdo de un episodio de ingesta se obtendrá como efecto la reducción sobre el consumo subsiguiente.

Ir al indice

Tecnología en el Colegio

Por: Miguel Carmen Quezada

A lo largo de esta última década de mi vida profesional, década dedicada al Colegio San Ignacio, he sido testigo y activo participante del proceso de modernización e innovación tecnológica en el Colegio. Con la característica permanente de mantener el liderazgo dentro de nuestra comunidad, el Colegio ha venido desarrollando proyectos educativos, utilizando la tecnología como una de las herramientas de soporte y que permita alcanzar los objetivos propuestos.

Es bien sabido por todos nosotros que necesitamos de la tecnología para poder estar a la par del desarrollo y conocimiento actual; pero no sólo el hecho de "comprar" o "utilizar" lo último que sale en venta al mercado, si no utilizar la tecnología en toda su performance y sacarle el máximo provecho. De esta manera, los resultados deben demostrar que en realidad fueron útiles y usados al ciento por ciento. En eso radica la eficiencia y la eficacia del uso de estos recursos.

Particularmente, el uso de las herramientas informáticas a través de la historia del Colegio ha venido incrementándose y mucho más en los ultimos años con la implementación del Proyecto Educativo ABP, en donde el uso y aprovechamiento de la tecnología informática llega a su pico más alto.

Pasando por la administración del Colegio, en donde se utilizan equipos de mediana potencia y con la mecanización de la mayoría de procedimientos administrativos, hasta el área académica, en donde la transición hacia la modernidad tecnológica es cada vez mas tangible, el uso de software y equipos de cómputo han permitido mejorar e incrementar la calidad y cantidad de servicios que el Colegio ofrece a toda nuestra comunidad.

Es gratificante, por ejemplo, compartir conocimientos con los alumnos, quienes en muchas ocaciones "han tenido que enseñarme" a utilizar nuevas herramientas tecnológicas; es gratificante que ellos expontáneamente promuevan la investigación e intercambien opiniones de manera técnica acerca de la mejor utilidad o no de algún software o hardware; es gratificante descubrir en ellos que gracias a la educación jesuita impartida y a la implementación tecnológica que el colegio les ofrece, pueden formarse en un ambiente de libertad y de respeto, de manera íntegra.

Ir al indice

 

Pedagogía en el Colegio

Por: Janet Terrones Mercado

Hola, tengo 32 años de edad y llevo 12 desarrollando la labor docente. Antes de empezar a escribir sobre mi trabajo como profesora, vinieron a mi mente las diferentes caritas sonriendo de los niños, que ahora, no son tan pequeños y con los cuales he tenido muchas experiencias, las que nos han ayudado a ambos a crecer como personas.

Considero que lo mejor de ser docente es saber que tienes la oportunidad de estar en contacto diario con personas transparentes, cariñosas, alegres y con ansias de saber del mundo. Es contagiante la energía que irradian los niños, ya que en muchas oportunidades nosotros los adultos venimos con nuestras propias preocupaciones y ellos en unos minutos te cambian la vida, ya sea con unas palabras, con un gesto o simplemente con una tierna mirada.

Me siento muy contenta de trabajar con pequeños de siete años, ya que día a día vamos aprendiendo a disfrutar de lo lindo que es la vida y la verdad es que son ellos quiénes nos muestran mucho de lo bello que tenemos a nuestro alrededor.

He tenido la oportunidad de trabajar con los niños desde sus primeros años de estudio, y ahora me llena de mucha emoción que la promoción de niños que tuve en primer grado hace 11 años sea la primera que egresa este 2006 del Colegio San Ignacio de Loyola. Espero que todos tengan mucho éxito en su vida y sobre todo, que luchen por su felicidad, día a día.

Ir al indice

Arte, pintura y escultura

Por: Roberto Carlos Albán Chira

 

Cada día pienso en lo que estoy logrando y siento una inmensa alegría al ver que un sueño se convierte en realidad.

El arte es una manera de expresar esas emociones encontradas en mi vida y es a través de esta auto-evaluación que me doy cuenta de la clase de persona que soy, y veo aquellas huellas que marcaron el camino que he recorrido y que hoy en el presente se vuelcan en mi conciencia, en mi arte, en las enseñanzas.

Es allí donde le encuentro el sentido trascendental al por qué de la importancia de la enseñanza-aprendizaje de las artes en el colegio, como el mejor medio de auto conocimiento, exteriorización y reafirmación de la personalidad.

El arte es pura creación, tiene un solo fin, el de satisfacer el ansia de emoción estética que requiere la facultad sensible del ser, las funciones más puras del ser humano.

Hoy en día, en nuestra institución, el colegio San Ignacio de Loyola de Piura, se respira nuevos aires, aires de alta cultura actualizada, directa, vivencial que profundiza de manera lúdica toda aquella riqueza que las artes (plásticas; musicales; dramáticas y dancísticas) promueven en el ser humano, sobre todo en estos tiempos donde los valores están tan venidos a menos.

Es así que el colegio promueve de manera acertada en sus contenidos, la prioridad del estudio de estas disciplinas, haciéndolo no sólo a nivel curricular, sino extracurricular mediante la práctica constante de las mismas.

Es por esto que los medios y espacios que se brindan dentro del colegio son propicios para un aprendizaje significativo.

A nivel personal, costó llegar hasta el lugar valorativo en el que hoy los alumnos se encuentran, es un proceso largo pero con frutos de buen nivel estético, de alguna manera el gusto de los alumnos se va acrecentando y su cultura formando. Me encuentro, no sólo dentro del colegio, sino que como artista entiendo que el espectador aprecia y acoge las expresiones artísticas cuando han sido vividas previamente. Es allí donde radica el sentido del área en orientar de manera asertiva los contenidos necesarios para la creación y apreciación artística dentro y fuera de las aulas. Ser respetado como docente y como artista a pesar de mi edad hace que valore mi carrera y me motiva a seguir estudiando otras especialidades acordes, es así que la cerámica, la restauración, la ebanistería, los murales en alto relieve, en vitral, en mosaico y en la actualidad el diseño gráfico son algunas de las especialidades que he estudiado en la parte artística y que se complementa con el bachillerato en pedagógica en los últimos 4 años, ampliando así los medios de expresión, el campo de enseñanza y la fusión técnica, abriendo de esta forma nuevos horizontes, envolviendo al alumno y al espectador a que valore lo que hace y lo que ve, lo que siente, y como lo expresa, que lo reconozca y goce. Y gracias a los amigos que están pendiente de la producción es que saca adelante este proyecto, y porque amo tanto lo que hago, es que quiero compartir mi tarea con la gente que siente la misma pasión por el arte.

Espero seguir contando en el futuro con su compañía, les digo gracias por el apoyo al área y por seguir poniendo su confianza en mí, y seguir teniendo las mismas fantasías por el arte.

Ir al indice

Poesía en el Colegio

Por: Carlos Huamán Arellano

EL PROYECTO ABP VALE LA PENA , PERO…

Tantas angustias, tantos ajetreos, tanto querer ayudar y no poder hacerlo. Tanto recurrir a la afectividad y no encontrar respuesta. ¿Un desencanto? ¿Un tiempo perdido? ¡No, no tiene que ser así! Lo siento, lo percibo… No somos santos para hacer milagros. A pesar de tanto diálogo, advertencias, ni ellos ni sus padres pudieron ayudarse ni ayudar. SON SIETE LOS DESAFORTUNADOS… ¡No, no son desafortunados!... No quisieron buscar su bien, no quisieron encontrarlo ! ¡Y tan fácil que era! Bastaba haber tenido coraje para reconocer errores e intentar combatirlos siquiera. ¿Qué no hicimos?... ¿Por qué ese coraje dormido?

Y les advertimos: " ¡ Si siguen así, no serán dignos de seguir en el Proyecto. Trabajen, no se cuelguen del trabajo del grupo, contribuyan con lo que puedan , háganlo responsablemente ! " Pero, oídos sordos, ni siquiera una promesa, ni siquiera muestras de ganas por superarse. Lo mismo de siempre: indiferencia, ¿culpa de nosotros?, ni siquiera pudieron ayudarnos a encontrar una respuesta, jugaron, bajaron páginas prohibidas y jugaron, dificultaron el trabajo de otros. No somos santos: no pudimos hacer milagros. ¡Qué lástima! Y pensábamos que en el Proyecto nadie podía desaprobar.

¿Será irremediable la pérdida? No lo creo. Si los SIETE analizan, reflexionan, se prometen y se exigen condiciones fuertes; nuestra dureza se ablandará , nos la jugaremos, a pesar de no entender el porqué la ayuda prestada no surtió efecto: duro y difícil enigma que desentrañar.

"SON POCOS, PERO SON". Duele, entristece, un sabor a triunfo amargo. Son poquitos, pero son. Duele. Sin embargo el Proyecto vale la pena. Los muchachos son otros, mejores que ayer; sus palabras, testimonios de propios y extraños así lo certifican. Felicitémonos, a pesar de esas siete espinas en nuestros corazones que hoy encarnan en mi canto dolor, esperanza y fe.

 

Largo y estrecho sendero

ramas de manos extendidas,

hojas deshojadas intentando alimentarte.

Tú hambriento, confundido,

tentaciones que impedían al ramaje ayudarte.

No voy a dudar de tus ganas de levantarte,

Maldita sea tu voluntad esclava.

El juego siendo bueno

no tengo que convertirlo en mi dios

Siete voluntades derrotadas.

Siete dolores presentes.

¿Es que el amor no sirvió?

¿Por qué no?

La semilla ha sido sembrada,

dará sus frutos, no ahora,

el amor hará el resto,

allí está en sus corazones,

a pesar de su remordimiento y

sus cóleras albergadas.

Ir al indice

Pastoral en el Colegio

Experiencia de los Ejercicios Espirituales

Chiclayo - del 12 al 16 de abril del 2006

27 profesores vivieron un retiro espiritual de cuatro días en la Casa de Retiros Santa María, en Chiclayo. Dos profesoras del nivel inicial nos cuentan cómo fueron sus experiencias en estos ejercicios que vivieron por primera vez.

Por: Roxana Madueño G.

Quienes juntos rezan, juntos terminan

Un grupo de maestros y trabajadores ignacianos nos dimos cita en la ciudad de Chiclayo para un retiro espiritual, del cual teníamos una lejana referencia, pero que, luego de cuatro días de intensa oración y de recogido silencio, se transformó en una experiencia inolvidable. Los Ejercicios Espirituales transformaron dicha cita y lograron que el tiempo para y con nuestro padre pueda ir más allá de lo esperado.

Sabemos que el trabajo y las múltiples ocupaciones muchas veces absorben buena parte de nuestra vida diaria, hasta el punto de que llegamos a olvidar el verdadero sentido que en la vida deseamos alcanzar, ese bien más grande que nos da sentido es Dios. Sí, así ocurre en algunas ocasiones. Sin embargo, gracias a que existen experiencias espiritualmente distintas y profundas es que volvemos a entrar afectivamente en sintonía con Dios-Padre. Es a través de un retiro de convivencia, como el que tuvimos, en donde uno aprende que la mejor estrategia espiritual para recuperar y lograr la paz interna perdida por el mundanal ruido de la ciudad, es el silencio. El silencio, tanto exterior como interiormente, con mucha concentración, nos lleva a un clima de interiorización que nos sintoniza, una vez más, con los pasos de Dios en nuestra vida diaria.

Las sesiones en el retiro espiritual estuvieron a cargo de nuestro director espiritual quien nos animaba a un diálogo con Dios, proporcionándonos lecturas bíblicas, las cuales incentivaba en nosotros la reflexión y el análisis de todos los aspectos de nuestra vida. A mí me animó e incentivó a pensar en cómo estaba viviendo mi vida como persona, mujer y profesional .

Pero tal vez lo que más cautivó mi atención fue que, en estos cuatro días de Ejercicios Espirituales, todos llegamos a sentirnos afectivamente conectados, fueron la oración y el silencio los que contribuyeron a re-crear nuevamente los vínculos de mayor unión y de amistad entre nosotros , una unión espiritualmente terrenal.

Dicha experiencia nos agradó tanto que la mayoría de nosotros pensamos llevar a la práctica de aquí en adelante lo que se ha consolidado en nuestro grupo de trabajo, la unidad . Creo que la consolidación de dicha unidad es gracias a la presencia misteriosa del amor de nuestro creador que habita y se mueve en nuestros corazones, pues, por más duro que sea el corazón del hombre, Dios los vuelve a acercar entre sí. Por eso, he podido comprobar que la práctica de estos ejercicios es algo maravilloso y que toda persona debe practicarlo al menos una vez en su vida.

En síntesis puedo decir que los ingredientes básicos para una vida feliz son la esperanza, la fe y la alegría, virtudes que Dios, nuestro creador, nos fue regalando en Chiclayo, conforme íbamos viviendo en plena oración la práctica de los Ejercicios Espirituales.

Terminado el retiro sentí que lo que llevaré guardado en mi corazón es el sabio consejo del padre Raymundo, sacerdote jesuita, todos aquellos que se junten en nombre del señor serán escuchados ; frase que resumo en “la unión hace la fuerza”.  


Por: Susana Bardales B.

Desde que llegué al colegio escuché hablar de los Ejercicios Espirituales y me los imaginé como una actividad física más, sin embargo, en realidad, son bastante distintos, pues son más bien tranquilos, sin nada de esos ajetreos físicos que yo me imaginé.

Llegó el día en que recibí la invitación para asistir a uno de ellos, y encantada acepté. Conforme iban pasando los días escuchaba en qué consistían, cómo son. Me asustó un poco la idea de permanecer en silencio durante cuatro días, pero asumí el reto y partí hacia el encuentro con Dios y conmigo misma.

El entusiasmo del viaje hacia Chiclayo con nuestros compañeros de trabajo fue muy agradable, sin olvidar la añoranza por el terruño. Después de ser recibidos por una de las hermanas en la casa de retiro Santa Maria, cada uno pasó a instalarse en su respectiva habitación, mujeres al corredor izquierdo, hombres al corredor derecho.

En nuestro primer día de ejercicios conocí al padre Gabriel Sánchez, sacerdote jesuita, él nos daba en cada encuentro unos punto, con los cuales comencé a entender un poco el objetivo de mi estancia en ese lugar, entendí que todas aquellas lecturas bíblicas que el padre nos recomendaba leer, tenían su fin, por eso también se nos pedía silencio, concentración y reflexión, en suma, se nos pedía orar, y mucho.

En realidad me costaba concentrarme, ya que siempre llevo el rostro de mis hijos y de mi esposo en mi mente. Me desconecté de mi familia, no sabía cómo estaban, ni qué cosas estarían haciendo sin mí en unos días tan bonitos como es la Semana Santa. Pero para mi sorpresa, a pesar de los pensamientos que se te pueden cruzar en momentos de silencio, llegué a relacionar mi vida con la vida de Cristo. Con Cristo tenemos en común que somos hermanos y que también sufrimos, como él; reconocí en qué consiste el dolor, en las dificultades que debemos afrontar y pensé que sólo un pedacito del sufrimiento nuestro, Jesús, nuestro hermano, lo sintió al ser condenado a muerte y los redimió, entendí que todas las pequeñas cosas o situaciones por las que pasamos, y a veces renegamos, son como jalones de oreja a las preguntas: ¿qué he hecho por cristo?, ¿qué hago por Cristo? y ¿qué haré por cristo?

Por momentos me sentía como una aspirante a un noviciado de religiosas, sentí la entrega total y de serle fiel, pero caí en la cuenta de que pronto vería a mis pequeñines, pues soy madre de familia y sentía muy fuerte esa necesidad de querer verlos ya. Siento que para ser mi primera experiencia de Ejercicios Espirituales lo hice bien, poniendo bastante de mi esfuerzo, y soy conciente que esta experiencia no es de cuatro, de ocho, ni de treinta días, pues, los ejercicios espirituales se viven a diario, son para siempre.

Ir al indice

Filosofía en el Colegio

Ir al indice

 

 

Colegio San Ignacio de Loyola - Piura, Perú