| Realidad regional | Cultura piurana|
| Labor Social | Política | Economía |
Realidad Regional
PIURA, SUS RECURSOS y LA SOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS
Por: Francisco Sánchez Villarreal
Piura es la región reconocida por un sinnúmero de investigadores como la tierra que tiene en su seno todas las condiciones para ser modelo de desarrollo en todos los campos de la actividad humana. Piura tiene el clima y tierras para la siembra de cultivos de consumo humano y para la gran industria nacional y de exportación, posee un mar de variedades de especies hidrobiológicas que es admiración de muchos, en el subsuelo tenemos grandes reservas de minerales, tiene rincones en la costa y en la sierra de gran belleza natural y playas envidiables, además somos excelentes en el arte culinario, en la artesanía, cerámica, nuestras festividades religiosas trascienden nuestras fronteras.
Desde hace muchos años existe la industria del petróleo desde la exploración hasta la refinación y comercialización de sus productos, igualmente la industria pesquera está presente en su forma artesanal e industrial para consumo directo y de exportación en los conocidos puertos de Talara, Paita y Sechura, la actividad artesanal es notoria en Catacaos y Chulucanas, la agricultura a nivel de frutas para la exportación es creciente en todo el Alto Piura, San Lorenzo, Tambogrande, Cieneguillo, y la de consumo humano y de exportación se desarrolla en el Medio y Bajo Piura y en el Valle del Chira, y recientemente los Fosfatos de Bayovar empiezan a ser explotados, la actividad turística se incrementa en nuestras playas, en las lagunas de Huancabamba y en las ciudades donde hay artesanía y los platos típicos de la reconocida cocina piurana.
Las festividades religiosas convocan a un gran número de fieles nacionales y extranjeros en Paita y Ayabaca, existen universidades que aseguran un alto nivel profesional de sus egresados. Pero, con tanta cantidad de recursos materiales, naturales, humanos, tenemos un alto porcentaje de pobreza, de desempleo, de migración de población de nuestra sierra, de violencia social, problemas de infraestructura de salud, educación, vial y sanitaria. Tenemos todo para ser una región próspera, saludable, educada, pero nos falta, y esa es la gran tarea de todos los piuranos y de los que vivimos en la región. Piura aporta al fisco grandes cantidades de dinero, que se supone deben contribuir a su desarrollo, pero nos encontramos con una cruda realidad, lo que contribuye la región anualmente está entre las primeras del país, pero lo que llega no es suficiente. El centralismo sigue siendo una de las causas principales de lo mal que están las regiones.
Entonces, urge que se trabaje en todos los niveles de la necesidad de educarnos en el desarrollo de una política regional que debe estar plasmada en acuerdos con metas de corto, mediano y largo plazo y con el compromiso de todos los líderes políticos, de la sociedad civil, autoridades religiosas e institucionales de cuidar y mantener los mismos pese al cambio de autoridades de gobierno regionales, municipales, etc.
Los acuerdos deben garantizar el desarrollo humano, económico, social de la población de nuestra región, esto significa una lucha frontal contra la pobreza social, económica y moral la cual está ligada al incremento de fuentes de trabajo, y Piura, tiene espacios para incentivarla, pero debe asegurarse una legislación equitativa y que proteja el ambiente, la inversión nacional como extranjera para que trabaje en la agricultura, minería, turismo, industria pesquera, en vías de comunicación a las provincias serranas y sus distritos, en el mejoramiento de los centros educativos y de salud, pero sobre todo un política educativa regional que promueva, incentive e interiorice valores morales, regionales, democráticos en la población para que Piura, nuestra región alcance óptimos niveles de calidad de vida
Labor Social
ASOCIACION DE VOLUNTARIADO IGNACIANO AVI JESUITAS PIURA
Por: América Miñán de Benites
Somos un grupo de madres de familia de alumnos y exalumnos del Colegio San Ignacio de Loyola que nos congregamos como Asociación Voluntariado Ignaciano para servir a nuestra comunidad dentro y fuera del colegio. Sentimos el deseo de trabajar con amor y entrega por las personas que se encuentran en situación de pobreza; queremos que nuestro trabajo ayude a mejorar la calidad de vida y contribuir en la construcción de una sociedad más justa, más digna, más cristiana, sustentada en el respeto incondicional a la persona humana.
La asociación después de constituida en asamblea general el 08 d julio de 2005 e inscrita el 28 de setiembre del mismo año, empezó su labor social en Piura, con el deseo de trabajar con la bendición de Dios.
Como parte de la estructura organizacional del Colegio, estamos comprometidos en practicar los principios y paradigmas de nuestro patrón San Ignacio de Loyola. Así mismo, contando con la acogida de todas las autoridades, profesores, personal administrativo y de servicio, y la comunidad jesuita que nos brindan su amistad y entusiasmo, nos sentimos acompañados en las actividades que organizamos.
El P. Juan Luis Novoa S.J, nuestro asesor espiritual, nos guía en nuestra formación humana y cristiana. Con él hemos aprendido que es el Señor quien nos convoca en esta tarea como instrumentos, por eso buscamos conocerlo en su palabra para que nuestra fe nos haga reconocerlo en el más necesitado.
Gracias al apoyo de Santiago Araujo, director del Colegio San Ignacio de Loyola, recibimos una donación de ropa del Área de Desarrollo de la Compañía de Jesús, iniciando así nuestro Bazar de la Solidaridad , con el objetivo de brindar ayuda con el dinero que se obtiene de estas ventas a precios simbólicos. Otros nos ayudan a ayudar.
Por ejemplo, hace unos meses se nos presentó la oportunidad de colaborar en la construcción de un módulo habitacional a una familia del colegio, lo cual nos llenó de satisfacciones. También apoyamos el trabajo social en otras comunidades, como el caserío de San Rafael, Fe y Alegría, Asilo de Ancianos y acciones de solidaridad que el colegio nos solicita.
Ahora estamos trabajando en un proyecto con un grupo de personas indigentes que por la necesidad han hecho del relleno sanitario su fuente de ingresos. Fuimos a la selva, como ellos lo llaman y al ver las condiciones inhumanas en que trabajan, queremos trabajar allí. Preocuparnos por su salud, por las condiciones de trabajo, por su dignidad como personas. Es un proyecto que nos anima y nos empuja a dar lo que tenemos y lo que somos para iniciarlo ya.
AVI nos da la oportunidad de Servir con Amor, pero también nos da lecciones de desprendimiento y generosidad, cuando sentimos que las personas nos enriquecen lo más hondos afectos del corazón.
Por: José Luis Vásquez Arrieta
Soy Exalumno Jesuita
Cuando mis padres me matricularon en el Colegio San Ignacio de Loyola, realizaron uno de sus mejores aciertos en mi vida. En este Colegio donde confluyen estudiantes de diferentes estratos sociales, culturales, económicos y hasta religiosos, realicé mis estudios y es en donde aprendí a ser gente; esto implicó comprender que todos somos iguales, hacer de la religión una práctica diaria y que no sea sólo para las cuatro paredes de la iglesia y ser un hombre para los demás.
Ahora me considero un Exalumno Jesuita convicto y confeso: convicto porqué cuando me matricularon era un niño, no tenia conciencia de este hecho; y confeso porque ahora como padre de familia, convencido de la educación que se brinda en el Colegio San Ignacio de Loyola, he matriculado a mis dos hijos y da gusto como ellos también se sienten orgullosos de su Colegio.
Actualmente, como el presidente de ASIA SIL PIURA, realizamos el trabajo de integrar a la mayor cantidad de exalumnos a la asociación, buscando así una ASIA integrada donde su accionar no sólo quede en realizar un campeonato todos los años, sino en participar activamente en nuestra sociedad, una sociedad que se destaca por sus carencias, injusticias y desigualdades y es ahí que el privilegio de la buena educación recibida trae al mismo tiempo un desafío para hacerla llegar a los menos privilegiados (Peter Hans Kolvenbach SJ, Superior General de los Jesuitas nos habla desde Calcuta a los exalumnos) .
Otro desafío que esperamos superar es convocar a la mayor cantidad de exalumnos, para que el próximo año por lo menos hayan dos listas compitiendo por la Junta Directiva del ASIA, ya que ellos tendrá en sus manos la realización del Congreso de Exalumnos y la celebración de las Bodas de Plata del Colegio.